lunes, diciembre 29, 2008

Psicología de la Opresión

Psicología de la Opresión
Guía para terapeutas y activistas
Philip Lichtenberg

Prólogo de Myriam Sas de Guiter

Publicado en la editorial cuatrovientros
Donde hay desigualdad hay opresión. Las dinámicas opresivas dificultan y distorsionan las relaciones interpersonales en todos los ámbitos donde interactúan personas, desde la pareja hasta las organizaciones, empresas y naciones. Hoy, en la ciudadanía hay dos tendencias comunes y peligrosas: la tendencia a retirarse de la vida política y toda su complejidad, y el deseo de que otros lleven adelante nuestros puntos de vista de una manera eficaz. La apatía de muchos se ve apareada con la esperanza en un salvador idealizado. Sin embargo, como nos mostrara Paul Goodman, así como existe la psicoterapia que se aboca a perturbaciones neuróticas del individuo, también hay terapia para las instituciones sociales opresivas y anormales: la política.

Uno de los temas centrales de este libro es la psicodinámica del conocido fenómeno de “identificación con el agresor”, visto desde la perspectiva de Ferenczi, siguiendo con una aplicación del modelo gestáltico con su noción de límites de contacto y la identificación/proyección como un ajuste creativo a una situación que de otra manera sería intolerable. Lichtenberg innova al introducir la fenomenología de la vivencia del opresor al campo del nudo opresor/oprimido —que para su disolución requiere que se consideren las experiencias subjetivas del opresor—, la base del satyagraha de la no violencia de Gandhi y Martin Luther King. Un aporte para todos aquellos que con formación en ciencias sociales y políticas, o sin ella, quieran convertirse en agentes de cambio eficaces y humanitarios en la encrucijada de cada día. Una invitación a los ciudadanos a asimilar y entender nuestra sensación de vulnerabilidad e impotencia ante los procesos sociales, empoderándonos como sujetos de derecho, sin caer en pautas de dominación-sumisión.

sobre el autor:

Después de doctorarse en psicología en Case Western Reserve University en 1952, trabajó los siguientes diez años como investigador en Harvard, en New York University y en el Hospital Michael Reese. Durante los siguientes 35 años fue profesor titular en Bryn Mawr College, donde enseñó psicoanálisis, teoría de la personalidad, teoría social y terapia gestalt; actualmente es profesor emérito de esa institución. Se formó como terapeuta gestalt con Erving y Miriam Polster e Isadore From. Desde hace años codirige el Instituto Gestalt de Filadelfia, donde participa en supervisiones de psicoterapias y en cursos de formación. Retirado desde 2002 y conocido por sus ideas de izquierda e interés por los problemas sociales, es invitado frecuentemente por numerosos centros gestálticos de las Américas y Europa a dictar cursos y conferencias. Ha publicado seis libros además de numerosos artículos especializados.

Artículo publicado en Página 12 el 24 de Junio de 2003

En los grupos humanos, sin que sus miembros lo adviertan, se verifican oscuras transacciones, donde los que tienen el poder –como yudocas de los sentimientos– aprovechan en su favor la ira que ellos mismos generan en los oprimidos.

Cuando un grupo atraviesa un período ansioso, puede ser funcional para los participantes elevar al liderazgo a personas que están familiarizadas con su propia ansiedad y pueden vivenciarla, tolerarla, contenerla y usarla productivamente para movilizarse a sí mismos y a otros. Conocemos esta expresión positiva de la ansiedad como aprensión alerta, una aprensión que apuntala esfuerzos combinados y que implican desafío. Por el contrario, es destructivo para los miembros del grupo apoyarse en los que están paralizados por la ansiedad, que deben reprimirla o que no pueden manejarla de manera socialmente fructífera.

Sin embargo, lo que a corto plazo es realista puede distorsionarse a lo largo del tiempo. Si una persona es siempre el líder del grupo cuando predomina la ansiedad, si dependen de ese líder cada vez que se sienten ansiosos, pueden perder capacidades para manejar la ansiedad. En lugar de adquirir de ese líder técnicas para aumentar su tolerancia a la ansiedad y procedimientos para hacer que su ansiedad les sirva y que no los incapacite, poco a poco pueden perder su manejo responsable de la ansiedad y adquirir un sentido de impotencia ante la menor señal de sentimientos ansiosos.
Las elecciones de liderazgo y la expresión de estilos de liderazgo no son los únicos procesos grupales que facilitan o debilitan el manejo productivo de la ansiedad. Entre muchos otros, están la norma del grupo para la emocionalidad, el nivel de afecto fomentado y tolerado por los líderes y miembros. La intolerancia al afecto intenso, como norma de un grupo, asegura que asumirán el liderazgo las personas autocontroladas y que los otros serán menos capaces de manejo, ya que carecerán del apoyo necesario. Los grupos autoritarios regulan estrictamente la vida emocional, generalmente desalentando la concientización y el compartir afectos tan desagradables como la ansiedad o canalizándolos hacia grupos de afuera. Envueltos por estas normas antiemocionales, los miembros están mal preparados para enfrentar empresas riesgosas, atemorizantes y desafiantes, y se recuestan en la autoridad ante el más leve atisbo de ansiedad.

Otra desagradable estrategia para dividir el poder de manera desigual, en presencia de un clima grupal ansioso, es centrar la atención en alguien que esté luchando con su ansiedad personal. Haciendo que esa persona se vuelque hacia adentro y centrándose en ella de manera que se sienta aislada, los otros pueden esconder su propia ansiedad o simular que es menor. Puede que se someta a dicha persona ansiosa a una competencia de mensajes: “Te cuidamos en tu angustia”; “Tu ansiedad es fuera de lo común y refleja cierto tipo de incapacidad”; “Nos ocuparemos de ti más tarde”; “Estás interfiriendo con nuestro proceso normal”. Señalar a los miembros que reflexionan sobre sí mismos como interfiriendo en la situación es un método para controlar o inhabilitar a esos individuos reflexivos, mientras se acepta como buena la conducta de los participantes que no reflexionan. El poder, debe recordarse una y otra vez, no es atributo de un individuo, sino una característica de una relación social, creada y mantenida por todos los partícipes en la relación.

He observado que la ira controlada en los más fuertes se equipara con la ira impotente en el más débil. Se pueden esbozar algunas variantes en esta combinación. En una de las más sencillas, el más fuerte puede ocupar una posición jerárquica más elevada que una o más personas más débiles: en tal situación, el enojo del más fuerte puede implantarse en los privilegios del sistema, de manera que su irritación personal pueda esconderse tras la autoridad para hacer cumplir las reglas. Por ejemplo, un oficial militar vocifera sobre la prolijidad y la limpieza en la base cuando está malhumorado porque algo salió mal en su casa. El “autocontrol” de su ira equivale a incluir la animosidad personal dentro de los reglamentos del sistema militar. El oficial puede ser muy arbitrario y ofensivo y no obstante cuenta con el apoyo del sistema en la expresión de la ira.

Soldado raso

Dado que existe una diferencia real de poder entre oficiales y soldados rasos, podría preguntarse dónde termina el enojo simple, apropiado, relacionado con la tarea, y dónde empieza la proyección sobre un otro vulnerable seleccionado. Una respuesta es que una cierta prolijidad es necesaria y funcional en la vida militar, y que el empujón hacia ese grado de prolijidad, aun en un tono de enojo e irritación, refleja los esfuerzos para hacer un buen trabajo. La mayoría de los maridos y esposas negocian sobre la limpieza en sus hogares con el propósito similar de poder trabajar cómodos y de forma fácil en lo que eligen hacer. Cuando la insistencia excede un cierto nivel de prolijidad, sin embargo, las órdenes, ya sea de un oficial militar o de un esposo o esposa, tienen la intención de instituir la obediencia sin la decisión de obedecer, la obediencia automática que ha sido descripta para definir la tiranía. La ira excesiva sobre la prolijidad es tiranía, ya sea que la persona más débil sea soldado, cónyuge, o, como la mayoría de nosotros recuerda, un chico cuyos padres quedan espantados por el estado de su cuarto o lugar de juegos.


Una clase distinta de respuesta emerge del examen de las contestaciones de los soldados, o del cónyuge, o del niño, al otro que exige. Cuando un oficial está enojado, puede que los soldados se acomoden y acepten el enojo de la autoridad, aun cuando pueda desconcertarlos. Pero puede que se les gatille un crescendo de su propio resentimiento e ira; puede que se sientan abrumados con deseos de ser desafiantes, con fantasías de agresión contra el oficial, un enojo tan profundo que se asusten de experimentarlo. Ese enojo, a menudo acompañado por una sensación de futilidad, probablemente sea el modo en que llevan consigo la ira proyectada por el oficial. El oficial ha logrado producir en sus subordinados un resentimiento impotente como parte de la externalización de su propio enojo.

Otro ejemplo es el de aquellos maestros, jefes o padres que rara vez se enojan abiertamente pero que por lo general provocan ira en sus alumnos, subordinados o hijos. Puede ser que, al primer indicio de sentimiento de enojo propio que penetre la conciencia, tales individuos supriman el sentimiento y lo promuevan en otros; o quizá sean hipersensibles a los matices de ira en los más débiles y fomenten y exploten esos sentimientos. Cualquiera de estos tipos de proyección es especialmente efectivo con estudiantes, subordinados o hijos rebeldes, o sea, con otros que son vulnerables por su condición y por la propia facilidad para enojarse.

El autocontrol de la ira de una autoridad puede poner en movimiento un proceso transaccional que eleve la ira entre los participantes y que distribuya el poder de manera despareja a su favor. Un líder que siempre y de forma obvia está conteniendo la ira puede intimidar a los que están sujetos a su liderazgo. Los subordinados, al observar el enojo tan refrenado, puede que actúen como si pisaran cáscaras de huevo, temerosos de recibir la descarga de ese enojo controlado. Su aprensión puede estimular su propio enojo, que deben mantener bajo control. El líder, al sentir ira en los subordinados, percibe una posible lucha de poder y se vuelve más amenazante, usa más su autocontrol, se apoya más en el sistema para tener autoridad, y aumenta su poder.

Los modos en que un subordinado domine o no su ira incidirán en la eficacia de su proceder con la autoridad. Cuando un subordinado pierde el control de su ira, se va de boca y no es efectivo en remover a la autoridad o en movilizar apoyos o de alguna manera lograr los propósitos asociados con la ira, se sentirá inhábil. Después del desborde de ira, la persona puede sentirse tonta, autocrítica, impotente o resignada. Los berrinches pueden contribuir a sentirse luego inadecuado y débil. Harriet Lerner (The Dance of Anger, New York: Harper & Row, 1985) se refiere a tales tipos inefectivos de enojo en la siguiente observación: “Pelear yechar culpas es a veces una manera de proteger el statu quo, si no estamos bien preparados para hacer una movida en una u otra dirección”.

El proceso más simple en el uso de la ira para mantener relaciones dependientes del poder es que un superior intimide a un subordinado por medio de su furia. El miedo a la ira del superior, especialmente si las aspiraciones de uno dependen de las buenas relaciones con él, es un ingrediente básico del sometimiento, y se lo ve no sólo en los escalones más bajos de una jerarquía sino también en los que están más arriba, cuyas esperanzas o ambiciones los hacen vulnerables.

Opresores y oprimidos

Existen dos costados del odio a sí mismo: el odio dirigido contra los propios deseos, que colocaron a la persona en situaciones peligrosas, que es el odio a la propia espontaneidad en respuesta a impulsos; y el odio al propio autocontrol, a la ira dirigida hacia adentro en el intento de acomodarse a la amenazante realidad. El conflicto interno derivado de estas actividades de auto-odio consume las energías de la persona, haciéndolo menos capaz para luchar con la realidad de una manera responsable y así contribuyendo a la impotencia que se siente en la situación.
Algo del odio a sí mismo de los opresores es proyectado en las personas más débiles en forma de preocupación por el odio que experimentan estos otros más débiles. De hecho esto se hace a menudo. El profundo odio a sí mismos de los pueblos oprimidos es terreno fértil para tales proyecciones. Preparados por el estilo contrastante del manejo de la ansiedad y de la ira, la connivencia entre débiles que invitan al desprecio y fuertes proyectando el odio a sí mismos a menudo se establece rápidamente. Los que se inhabilitan por medio de la identificación con el agresor están predispuestos a recibir y aceptar casi cualquier cosa que lleve a la culpa y al odio a sí mismos, y los que se habilitan están siempre listos para proyectar su culpa y odiar a los débiles. Juntos, instalan las relaciones opresoras.

Mientras que el más fuerte incita la ira del más débil y se asegura de que éste la torne impotente y volcada hacia sí, simultáneamente el más débil se siente temeroso de su propia ira y temeroso de la ira del más fuerte. La presión del más fuerte hacia relaciones de enojo que él o ella pueda restringir, se encuentra con los esfuerzos del más débil por evitar situaciones que provoquen ira. De modo que el fuerte y el débil están permanentemente amenazados de una furia abierta y al borde de tener que habérselas con la misma. Para el más fuerte, la ira está al servicio de pedir obediencia sin la decisión de obedecer de su sometido.

Considerando que los más fuertes, los que se autohabilitan, fomentan dudas y autoexamen de una naturaleza debilitante en los más débiles, los que se autoinhabilitan sobreestiman la seguridad y cohesión, la racionalidad y la efectividad al servicio de sí, de los más fuertes. Sembrar dudas tiene su forma activa, como cuando una persona que se autohabilita le impone la autocrítica al más débil. Puede que a mujeres que han sido violadas se las ponga a prueba en la corte para que demuestren que no participaron de la violación, por incitación o pronta aceptación o por tener una personalidad masoquista; sembrar la semilla de la duda en sí mismas puede incrementar el poder del violador o de sus defensores. A los alumnos que cuestionan acciones arbitrarias de sus profesores se les puede pedir que examinen si están siendo objetivos o meramente rebeldes, si no tienen “problemas en aceptar la autoridad”.

* Codirector del Instituto de Terapia Gestalt de Filadelfia. Profesor emérito en el Bryn Mawr College de Pensilvania. Texto extractado de “Community and Confluence.” Undoing the Clinch of Opression. Traducción de Cristina Furlani



Post Relacionado:
El nudo oculto de la discriminación, Philip Lichtenberg

jueves, noviembre 27, 2008

Carmen Otegui, nos deja

Una sonrisa que mira atrás y adelante...por todo lo que nos has dejado, gracias Mamen.

Carmen Otegui, Médica. Bioquímica. Sexóloga. Psicoterapeuta de Orientación Gestáltica. Miembro Titular de la AETG y miembro fundador del Equipo Centro, falleció victima de un cancer en Madrid el 26 de Noviembre de 2008.

Fritz Perls Gestalt Prayer Segment

lunes, noviembre 24, 2008

I Encuentro del Foro La educación al margen’ ¿Nos educamos para la paz? El patriarcado y la guerra. La mujer y la paz. 26 y 27de noviembre

Copiado de:

http://transformareducacion.blogspot.com

Gracias por la mención!!!


I Encuentro del Foro La educación al margen’ ¿Nos educamos para la paz?
El patriarcado y la guerra. La mujer y la paz.
26 y 27de noviembre


El Foro “La Educación, al margen” Ciclo de Encuentros en el que se dejará a un lado la educación formal y se prestará atención a temas y proyectos cuya interiorización desde niños mejoraría la vida y el futuro de los seres humanos.
A lo largo de los siguientes meses participarán investigadores, arquitectos, periodistas, escritores, psicólogos, expertos en educación y otros profesionales, que plantearán
debates y propuestas.
Éstos serán normalmente introducidos por documentales, películas o muestras artísticas.
Para iniciar este foro hemos elegido la paz como argumento, desde el enfoque de la sociedad patriarcal y el género.

I Encuentro:

“¿Nos educamos para la paz?
El patriarcado y la guerra –
La mujer y la paz”
Pretende aproximar al público a dos temas primordiales de unaneducación para la paz: por un lado, el origen y funcionamiento de lasociedad patriarcal y, por otro, cómo la igualdad o desigualdad de la mujer dentro de ese sistema afecta a la paz.

Cada jornada comenzará con la lectura dramatizada de una tragedia y de una comedia griegas
(Las Troyanas, de Eurípides, y Lisístrata, de Aristófanes), escritas hace 25 siglos, que describieron ya entonces los rasgos básicos del orden patriarcal y la desigualdad
de género, y su influencia en las pautas de los conflictos personales, de convivencia, políticos
o de civilización.
Tras la lectura tendrá lugar una mesa redonda durante la cual los participantes podrán aportar su visión crítica y dialogar sobre el tema desde su propia perspectiva profesional y dentro del marco general

“¿Nos educamos para la paz?”.
“… ¿Queréis entonces,
si encuentro una artimaña,
poner fin conmigo a la guerra?”
(Lisístrata, de Aristófanes,
siglo V a.C.)

La dramatización

Un elenco de actores del Estudio Internacional Juan Carlos Corazza
llevará a cabo, bajo su dirección, una lectura dramatizada de la tragedia Las Troyanas, de
Eurípides, y la comedia Lisístrata de Aristófanes, que sintetizan
con lenguaje claro y directo la problemática del patriarcado,
de una educación que puede dificultar la paz y favorecer el conflicto, y de la desigualdad
de género.

Ponentes

-Victoria Sendón de León

Profesora de filosofía y autora de numerosos libros, entre ellos "Matria", nombre también de la
fundación que preside. Como feminista y estudiosa en la materia propugna un feminismo integral que impregna todas las áreas sociales.

-Alfonso Montuori

Director y profesor de Transformative Studies y de Transformative Leadership en el California
Institute of Integral Studies, CIIS. Sus investigaciones están muy relacionadas con su experiencia de músico y con haber crecido en diferentes países. Su interés por la creatividad es el fundamento de su trabajo enfocado hacia una educación que elimine autoritarismo, racismo y prejuicios.

-Claudio Naranjo

Médico, psicólogo, especialista en Gestalt y experto en educación.
Creador del programa Sat Educa, para docentes, difundido en América y Europa, tiene un importante papel en la transformación del sistema educativo de varios países con la
convicción de que nada es más esperanzador en términos de evolución social que el fomento
colectivo de la conciencia individual, la compasión y la libertad.

-Carmen Magallón

Doctora en Ciencias Físicas y Máster en Historia y Filosofía de la ciencia. Miembro del grupo
investigador sobre género y ciencia de la Universidad de Zaragoza, Genciana. Ha investigado sobre la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico, y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz. Directora de la Fundación
Seminario de Investigación para la Paz (SIP), del Centro Pignatelli de Zaragoza y vicepresidenta
de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ).

Coordinación:

-Juan José Herrera de la Muela

Dirigirá y moderará el encuentro. Es diplomático, ensayista y traductor, y el creador de este foro.
Promueve la opinión y el debate crítico necesarios para que la educación sea verdaderamente
transformadora y ayude a las personas a vivir en paz, entre sí y consigo mismas.

Dirigido a

Un público general que desee profundizar en el concepto de patriarcado y su afirmación mediante la guerra y la desigualdad de la mujer; a profesionales de todo tipo, educadores o no, relacionados con ámbitos de educación no formal, o con la creación de opinión en temas
de actualidad que influyen en la educación formal pero sin serlo; también destinado a quienes estén interesados en la crítica educativa, profesiones de ayuda, estudios para la paz, cooperación internacional o trabajo social, y a personas interesadas en estos temas en sus manifestaciones artísticas a lo largo de la historia, y, en este caso, en el teatro griego clásico.
....................................................................................................................
Primera jornada: El patriarcado y la guerra Foro. La Educación, al margen
Miércoles 26 de noviembre

El orden patriarcal comprende una mezcla de tradiciones imbricadas
entre sí y relacionadas con el dominio, la institucionalización de la violencia, la religión
y la limitación de derechos fundamentales, la reproducción, la familia y el sexo.

De 18.30 a 19.30 h Lectura dramatizada de Las Troyanas, de Eurípides

Las troyanas son mujeres que han sobrevivido a una terrible guerra, que lloran la pérdida de la majestad y de los privilegios del poder, la pérdida de sus congéneres, de supueblo y de sus bienes, así como de un sentido de la vida y de la justicia.
El dolor inmenso de la separación definitiva de su historia, y su destino como siervas
de nuevos amos.

De 19.45 a 21.30 h Mesa redonda “¿Nos educamos para la paz?: El patriarcado y la guerra”
Con la participación de Victoria Sendón, Alfonso Montuori, Claudio Naranjo y Juan José Herrera de la Muela (moderador).


Segunda jornada: Las mujeres y la paz Foro. La Educación, al margen
Jueves 27 de noviembre.

El aspecto más evidente de la desigualdad del orden patriarcal es, sin duda, el conflicto
entre el respeto a ciertas tradiciones (culturales, religiosas y políticas) y el respeto
a la igualdad de la mujer.

De 18.30 a 19.30 h Lectura dramatizada de Lisístrata, de Aristófanes

Lisístrata reúne a las mujeres de Grecia para acabar con las guerras que asolan sus vidas y la de sus familias. Muchos de sus males están relacionados con la guerra y tienen su origen en las antiquísimas tradiciones que rigen sus comportamientos. Lisístrata conseguirá que la democracia griega incluya también a las mujeres como protagonistas de su historia.

De 19.45 a 21.30 h Mesa redonda “¿Nos educamos para la paz?: La mujer y la paz”
Con la participación de Carmen Magallón, Claudio Naranjo, Alfonso Montuori y Juan José Herrera de la Muela (moderador).



La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2
28012 Madrid
T 902 430 322
www.lacasaencendida.com
Horario del centro
De lunes a domingo de 10.00 a 22.00 h

Entrada libre hasta completar aforo
Para recibir diploma de asistencia deberá inscribirse de manera presencial
o en la web como curso de reserva directa. Las dramatizaciones y las
conferencias, no obstante, serán abiertas hasta completar aforo.
Fotografía de actores: Estudio JC Corazza: Jorge Alvariño
Impreso en papel reciclado

----------
Claudio Naranjo Madrid en Madrid:

Hay otro "showcase" gratuito de Claudio Narajo en la FNAC

"Por qué sólo un cambio en la educaciónpodría cambiar el curso de la Historia"
Martes 25 de noviembre, 19,00 horas,
FNAC Callao. Madrid

---------

miércoles, noviembre 19, 2008

La cárcel es el manicomio del siglo XXI

Publicado en "El País":

La reforma psiquiátrica de los ochenta dejó lagunas sin resolver - La mayor atención a personas con problemas mentales evitaría delitos, pero faltan medios

MARÍA R. SAHUQUILLO 19/11/2008

A veces, al horror del encierro en la cárcel se le añade el de no poder huir de la propia mente. Tristeza infinita, angustia vital, impulso de infligirse dolor o voces imaginarias. Muchos comenzaron ese intento de fuga de sí mismos mucho antes de vivir entre muros y barrotes. Uno de cada cuatro reclusos españoles (el 25%) padece alguna enfermedad mental, según datos de Instituciones Penitenciarias, tal y como explica su secretaria general, Mercedes Gallizo. No sólo eso, la mayoría de ellos (el 17,6%) tiene antecedentes psiquiátricos previos a su ingreso en prisión. La falta de detección y de atención adecuada -muchas veces motivada por la saturación de los centros especializados- provocan que muchos de estos enfermos pierdan el contacto con la realidad, caigan en la marginalidad y terminen cometiendo algún delito. Dos décadas después de la reforma que cerró los psiquiátricos, muchos consideran que las prisiones se han convertido en los manicomios del siglo XXI.

"La reforma de salud mental no dio alternativas. Traspasó la responsabilidad del cuidado de esos enfermos a los familiares", sostiene el subdirector general de Coordinación de Sanidad Penitenciaria, José Manuel Arroyo Cobo. Ese cambio era necesario, explica, pero el traspaso de la atención de estos enfermos a las comunidades no ha sido suficiente. El vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, define esa reforma que derribó los psiquiátricos como "decisiva". Sin embargo, sostiene que queda mucho por hacer. "Hay enormes desigualdades en el tratamiento de estos enfermos en las comunidades. La reforma requiere una revaluación completa", cree.

Alberto Rodríguez no sabe de reformas ni de otras cuestiones técnicas. Pero conoce bien la cárcel. Pasea por el patio del centro penitenciario de Aranjuez y se ajusta la cazadora en un intento de alejar el aire gélido de la mañana. Han pasado seis años desde que pisó por primera vez ese patio que ahora podría reconstruir de memoria. Palmo a palmo, grieta a grieta. Falta un día para que le den el tercer grado y está eufórico. Sólo tendrá que ir a la cárcel a dormir. "Estoy encantado". Recuerda el momento en el que ingresó como si fuera ayer. "Me enviaron directo a la enfermería", cuenta. Diagnóstico: esquizofrenia paranoide.

El problema de Alberto era que escuchaba voces. Voces que no le decían "nada bueno". Un soniquete que se fue haciendo más pesado según iban apareciendo nuevas velitas en su tarta de cumpleaños. Una vez, cuando era pequeño, sus padres le llevaron a un psiquiatra. "No me gustó y no volví más". Se levanta la chaqueta, el jersey y la camiseta y enseña el pecho y los brazos llenos de cicatrices. "En las crisis que me daban me intentaba cortar, me tragaba cosas...", dice. Alberto dejó de estudiar y encontró un trabajo de camarero en un restaurante muy conocido de Madrid. Y las voces seguían, quedas y de cuando en cuando, pero hablaban. Empezó a tomar drogas. Sustancias que al principio lograban aplacar esas malditas voces. Pero luego fue peor. Un día "algo pasó" y se vio involucrado en un par de robos con violencia. El juez le condenó a ocho años y siete meses.

Como Alberto, un 2,6% de los 73.138 reclusos que hay en España tiene antecedentes de trastorno psicótico. Además, un 9,6% de los internos de las prisiones normales -los presos de los psiquiátricos penitenciarios no están incluidos- tiene precedentes de patología dual al sumar el consumo de drogas a su enfermedad. Una mezcla "cada vez más común", según Miguel Gutiérrez. El 6,9% tiene antecedentes de un trastorno afectivo y un porcentaje igual padece algún trastorno de la personalidad. La radiografía de cifras del último informe de Prisiones revela además que el 3,2% de los reclusos ha estado en algún centro psiquiátrico antes de su ingreso en prisión.

Eso, a pesar de que en España sólo queda algún resquicio de estos centros. El panorama es desigual. El País Vasco cuenta con tres. Andalucía los cerró todos. Por no hablar de que sólo existen 580 plazas para los reclusos con enfermedades mentales, en los dos únicos psiquiátricos penitenciarios (en Sevilla y en Alicante).

Pero detrás de estos fríos porcentajes hay historias de familias desbordadas. De ríos de lágrimas derramadas. De miedo. De desconocimiento. Para Mercedes Gallizo, muchos de estos presos "no habrían cometido ningún delito" si hubieran recibido el tratamiento psicológico que precisaban. También lo cree Orlanda Varela, psiquiatra en la cárcel de Valdemoro. "Si hubieran estado correctamente atendidos fuera, un altísimo porcentaje de los delitos podrían haberse evitado", dice. Pero no fue así, delinquieron y ahora viven en la cárcel. Un lugar "poco adecuado" para enfermos de este tipo, según Arroyo Cobo.

Pero, ¿qué está sucediendo para que enfermos que han dado señales de estarlo no estén recibiendo el tratamiento adecuado? "La búsqueda de la receta milagrosa que termine con el dolor cotidiano o la ansiedad inunda las consultas y desplaza en muchas ocasiones problemas más graves que quedan sin diagnóstico o sin el tratamiento adecuado", sostiene Gutiérrez. Una queja repetida por muchos expertos como Varela, con más de cuatro años de experiencia en centros penitenciarios. "No podemos psiquiatrizar la vida privada y pretender luego que se pueda dar prioridad a las enfermedades realmente graves", apunta. "Hay mucha patología de poca monta que satura los servicios", remata Arroyo Cobo.

Éste es uno de los motivos por los que el enfermo psicótico es el que menos prestaciones recibe, según el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. "Otros lo han desplazado. Algo que habría que evitar poniendo filtros", dice. Pero no los hay y los psiquiatras están saturados.

"Faltan centros especializados. Hay muy poca oferta asistencial", opina el subdirector general de Coordinación de Sanidad Penitenciaria. Apunta otro motivo: "En España no se puede obligar a una persona a someterse a tratamiento. La única manera es inhabilitarle e ingresarle en un centro forzoso. Un proceso largo y que además no sirve como medida urgente. Por eso, aparte de que apenas existen lugares de internamiento, es necesario que haya más centros de salud mental y atención. Además, obligar a un enfermo a someterse a tratamiento es estigmatizador", dice.

La Federación de Asociaciones de Personas con Enfermedad Mental y Familiares (Feafes) también critica esa falta de medios. "Por cada 30.000 cartillas sanitarias debería haber un equipo completo de salud mental: un psiquiatra, dos psicólogos, dos enfermeros y dos auxiliares clínicos, un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un auxiliar administrativo; es decir, 14 personas", sostiene su presidente, José María Sánchez Monge. "Las unidades que hay ahora mismo son tan incompletas que ni siquiera nos acercamos a esas cifras", analiza.

Carencias que también tiene en cuenta el Ministerio de Sanidad, que ha promovido una Estrategia en Salud Mental, un plan basado en la prevención y en la erradicación del estigma asociado a las personas que padecen enfermedades mentales. Pero la falta de detección y de atención de estas enfermedades no es el motivo único de que un alto porcentaje de los reclusos de las cárceles españolas lleguen con alguna enfermedad mental. "También hay que tener en cuenta otras variables, como el aumento de la población penitenciaria y el crecimiento de las personas que viven en una situación de marginalidad", asegura el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Y es que, según Feafes, entre el 20% y el 30% de las personas que viven en la calle padecen algún tipo de enfermedad mental.

Arroyo también menciona este factor. Tiene 20 años de experiencia en centros penitenciarios. Desde que, siendo aún estudiante de medicina, llegó a la enfermería de uno de ellos para investigar para su tesis hasta ahora, como subdirector general de Coordinación de Sanidad Penitenciaria. Pero para él, que ha visto centenares de casos como el de Alberto, el punto fundamental que puede desencadenarlo todo es que el enfermo pierda el contacto con la realidad, abandonando, por ejemplo su casa. "Por eso es tan necesaria una actuación previa", sostiene.

Sin embargo, hasta llegar a ese punto el enfermo y su familia pueden haber dado bandazos de un centro a otro tratando de buscar un diagnóstico. Un monstruo muchas veces desconocido hasta que la palabra aparece escrita en el historial médico del ser querido.

Araceli Carrillo lo sabe muy bien. Nada sabía de enfermedades mentales hasta que a su amigo Rafael (nombre supuesto) le pasó lo que le pasó. El chico estaba triste y apático. Tenía 17 años y ya no quería salir. Ni estudiar. Ni nada. "No sabíamos qué le pasaba. Pensábamos que eran cosas de la adolescencia", dice. Hasta que las cosas se torcieron y recibieron una llamada que les avisaba de que Rafael estaba detenido y en el calabozo. "Ingresó en prisión a la espera de juicio. Nada más llegar le metieron en la enfermería", comenta. Tenía esquizofrenia. Araceli explica que Rafael sí había ido al médico. Pero nadie supo dar con lo que le ocurría.

Nadie lo supo hasta que llegó a la cárcel. Por eso Arroyo destaca el papel de la prevención. Pone de ejemplo el caso del Reino Unido. Allí, asegura, se ha implantado un mecanismo de control de problemas de salud mental en las comisarías. "En una ciudad como Bristol se dan 800 casos sospechosos al año. De ellos, un tercio terminan ingresados en algún centro", dice.

Pero, qué sucede una vez que estos enfermos entran en la cárcel, un ambiente que los expertos tachan de negativo. "Por mucho que se haga dentro, salen mucho peor de lo que entran", dice Carrillo, que desde que Rafael entró en prisión se ha hecho miembro de Feafes. El vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría también considera la cárcel un lugar inadecuado para estos enfermos. "Debería haber dispositivos intraprisón", sostiene.

Arroyo explica que para mejorar la vida de los enfermos mentales de los centros penitenciarios y evitar su estigmatización, Instituciones Penitenciarias ha creado el Programa Marco para la Atención Integral a Enfermos Mentales (Paiem). Se basa en la detección de los trastornos y, una vez diagnosticados, en mejorar la vida de los enfermos, aumentar su autonomía y la adaptación al entorno. Además, el Paiem intenta fomentar la reincorporación social de estos reclusos.

Es el caso de Gustavo. Tiene 37 años y acaba de empezar 2º de Derecho por la UNED desde la cárcel de Aranjuez. Tiene una enfermedad mental y lleva siete años y cinco meses en la cárcel. "Aún me queda casi otro tanto", dice. Ésta es su segunda condena. En la primera también tuvo tratamiento médico para su enfermedad. "Pero recaí en las drogas y todo se fue a la mierda...", dice. Reconoce haber experimentado los síntomas antes de su primera entrada en prisión, pero dice que nunca fue a que le diagnosticaran. "Tampoco nadie me dijo que podría ser una enfermedad", dice. Nada más llegar entró en el programa de Prevención de Suicidio, dentro del Paiem. "Lo pasé fatal... Cada día me levantaba con ganas de quitarme la vida", dice.

A Bernardino le pasó lo mismo. Con una diferencia. Sus problemas empezaron en la cárcel y por su condena. "Estoy aquí por homicidio imprudente. Era guardia de seguridad y dos personas murieron por mi culpa. Todos los días me digo que el que tendría que estar muerto soy yo", cuenta con lágrimas en los ojos. Bernardino, como Gustavo, también se ha decidido por estudiar Derecho. "A todos los presos nos da por lo mismo", intenta bromear.

Este recluso alto y espigado ya ha abandonado la enfermería del centro penitenciario de Aranjuez. Allí permanecen todavía otros como Miguel Ángel o Francisco. El primero tiene esquizofrenia paranoide; el segundo, una depresión grave. A los dos aún les queda bastante para salir. Lo matan estudiando. Francisco tiene sobre la mesa de su habitación una decena de libros sobre la Biblia. Miguel Ángel se dedica a la informática. "Me gusta mucho", dice. No quiere hablar de las crisis que le llevaron a la enfermería. Tampoco profundizar sobre el delito que cometió. "Pegué a mi novia". Algo, que, según los médicos que le tratan, tuvo mucho que ver con su enfermedad.

A Alberto no le importa recordar su etapa en la enfermería. "Lo pasé muy mal pero salí. Logré hacerlo...". Se acelera cuando habla de todo lo que le espera fuera. "Una ONG me ha buscado un trabajo y mis padres también me van a ayudar mucho". Se le iluminan los ojos. Lejos, muy lejos quedan ya las crisis que le dejaron el cuerpo cubierto de cicatrices y el miedo a su enfermedad.


y algunos cometarios de los lectores hasta ahora:


jose medina - 19-11-2008 - 13:16:52h
A un vecino mios le dan ataques de epilepsia, y como ya no hay hospitales psiquiatricos, cuando viene la policia se lo llevan, lo meten en los calabozos, despues un juez lo manda a prision por escandalo publico, y el pobre chico lo unico que le pasa es que le dan ataques de epilepsia, la familia no tiene dinero, y siempre los jueces lo envian a prision


Ana - 19-11-2008 - 11:13:54h

Amnistia Internacional visito una carcel española y dictamino que: en las carceles españolas hay muchos presos que su unico delito es que son deficientes mentales, Amnistia insta al gobierno de Zapatero que mande a hospitales a dichos presos, que en españa no se cumple los derechos humanos.

javier en madrid - 19-11-2008 - 10:49:32h

Como el PSOE hizo esto en los años 80, ahora que han vuelto al gobierno, tienen la oportunidad de arreglarlo. Yo tengo un familiar con un trastorno bipolar y la sanidad pública ha hecho nada (NADA con mayúsculas) para ayudarle cuando ha tenido recaídas, por eso se tiene que pagar un seguro privado.


Mos - 19-11-2008 - 10:23:27h

Es la gran asignatura pendiente de la sanidad española. En este país NO EXISTE la especialidad Psiquiatría Infantil. Los que tenemos hijos menores con problemas vemos el problema desde la base. Es algo que llevamos mucho tiempo reclamando a la Administración.


Pinto - 19-11-2008 - 09:46:10h

Las cárceles sólo son el reflejo de lo que pasa en la sociedad. La atención médica a los enfermos mentales sigue siendo la cenicienta de la sanidad y sólo gastamos una pequeña parte de lo que se debería gastar en salud mental. Perdemos un potosí en bajas laborales por depresión y estrés y no se hace gran cosa para evitarlo. Evidentemente, la privación de libertad de las cárceles debe disparar las enfermedades latentes de los reclusos y se necesita, por tanto, mayores atenciones.

lunes, octubre 27, 2008

martes, septiembre 16, 2008

Erving Polster y Nana en el XI Congreso Internacional de gestalt de Madridl

Al igual que los grandes festivales de música de verano el congreso gestalt va sumando a su "cartel" nuevos nombres mientras sube sus precios nada populares...

http://www.xicongresointernacionalgestalt.org/invitados.asp

Es una pena que mucha gente no pueda tener la oportunidad de desarrollar su saber y su persona por los elevados precios.

Creo que es el congreso Gestalt Internacional más caro hasta ahora y en el lugar más feo de todos los celebrados...

Tambien existe un curioso blog promocional que promociona como pagar:

Aprovéchate de los descuentos que hay ahora mismo y te ahorras mucho dinero.


http://xicongresogestalt.wordpress.com/

lunes, junio 16, 2008

¿Se puede hacer de la enfermedad un arma ?

Extraido de periódico Diagonal:

¿Se puede hacer de la enfermedad un arma ?

En una primera aproximación, sociedad terapéutica significa sociedad de la ‘medicamentalización’ generalizada. Los niños que antes eran revoltosos hoy son llamados hiperactivos, y se tratan farmacológicamente. La tristeza que la vida a veces comporta se encara como antesala de la depresión, o se califica directamente de depresión, y como tal es tratada. Son sólo algunos ejemplos. Podríamos seguir mostrando cómo la industria farmacéutica está ‘inventando’ enfermedades cuyo tratamiento ya tiene a punto y nos ofrece en bandeja. Todo esto es verdad, pero aún insuficiente. En la sociedad terapéutica es el mismo poder el que se hace poder terapéutico, y por ello es la propia vida la que cambia de estatuto. En la actualidad, la política consiste en gestionar la vida, y lo que alimenta el capital no es ya el fruto de mi trabajo, sino mi propia vida. Y es esta misma vida gestionada, puesta a trabajar, la que se convierte en invivible.

Poder terapéutico

Nuestro malestar, el que nos une y del que hablábamos al comienzo, nace de la imposibilidad de ser dueños de nuestra propia vida, de la imposibilidad de expresar una resistencia común y liberadora contra esta permanente movilización. Por eso el poder tiene que convertirse en poder terapéutico, y la política en gestión (productiva) de ese malestar. La política, en definitiva, se aproxima a la terapia ya que su función consiste en mantenernos con el mínimo de vida, en capitalizar nuestra vulnerabilidad. En esta sociedad estamos condenados a ser tan sólo una vida sostenible al borde de la crisis. Es decir, el poder terapéutico tiene como objetivo principal imponer la persistencia del ser precario que es el único ser que podemos ser. El ser precario tiene que persistir porque comporta un tipo de vulnerabilidad que produce el máximo de beneficios para el capital. La precariedad no es por tanto meramente laboral. La precariedad configura nuestro ser y transforma el hecho mismo de vivir.

Vivir, entonces, ya no será simplemente vivir. Vivir será tener una vida. Y el que tiene una vida debe cargar con ella, cuidarla, mejorarla, hacerla productiva. En definitiva, vivir es trabajar la propia vida como el que intenta optimizar su currículo para no caer fuera de la movilización, para no ser excluido. El poder terapéutico, en conclusión, nos concede (tener) una vida. De esta manera, no es en absoluto exagerado afirmar que la vida se convierte en nuestra cárcel. Efectivamente, si antes el poder dominaba en la medida que nos imponía la obligación del trabajo, hoy el poder terapéutico domina en la medida que nos impone la obligación de tener una vida. La vida ciertamente constituye nuestra cárcel.

Pero la vida es, asimismo, el campo de batalla. Nosotros podemos negarnos a tener una vida. Podemos hacer estallar nuestra vida, podemos convertir nuestra vida en un acto de sabotaje. Podemos intentar hacer de nuestro querer vivir un desafío. Los encuentros de Espai en Blanc con los que empezábamos son la prueba de que, por unos momentos, es posible avanzar hacia un nosotros que se autoconvoca. En este nosotros ya no tenemos una vida : somos una vida. Entonces mi malestar deja de ser algo privado y empieza a politizarse. Porque éste es el objetivo : ¿cómo darle una salida creativa, crítica, subversiva… (cada uno debe poner aquí el adjetivo que quiera) a nuestro malestar ?

Santiago López Petit, es uno de los coordinadores de la revista Espai en Blanc.


Mucho más en:

http://sindominio.net/spip/espaienblanc/-Revista-de-Espai-en-Blanc-no-3-4-.html


http://www.trobadesespaienblanc08.blogspot.com/

martes, mayo 20, 2008

Conferencia Manuel Ramos Gascón del Instituto de terapia Gestalt de Valencia

de http://www.itgestalt.com/

Mitos y Realidades sobre la Terapia Gestalt (Todo, o al menos algo, lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar).

Ponente: Dr. Manuel Ramos Gascón. Dr. en Psicología- Psicólogo Clínico. Fundador y Director del ITG Valencia

Por motivos de espacio la conferencia está dividida en cuatro fragmentos.Haz click en cada uno de ellos para verla.








lunes, abril 21, 2008

¿Estamos todos locos?

Necesitamos hablar. Más que nunca. Psicólogos y psiquiatras están desbordados. Cada vez más gente pide ayuda para soportar el estrés, la incomunicación y el dolor de vivir.


Reportaje publicado en “El País”

Leer completo…


lunes, abril 07, 2008

Psicoterapias al por mayor

estraido de expamicron

Psicoterapia, de la A a la Z

La psicoterapia nace durante el siglo XX. Los conceptos originales de Freud sobre lo que debe constituir terapia cobraron amplia aceptación en los albores del presente siglo y ahora, transcurridos más de tres cuartas partes del mismo, existen cientos de versiones rivales. A Continuación enumeramos algunas de las que consideramos más raras y peculiares, introducidas en el ámbito de la salud mental:

Psicoterapia contraria a lo esperado. El terapeuta contraría las esperanzas del paciente; por ejemplo, puede favorecer el incremento de los síntomas del paciente.

- Biblioterapia. Los pacientes leen determinados libros.

- Terapia mediante el uso de computadoras. El terapeuta es una computadora.

- Terapia culinaria. Los pacientes canalizan sus ansiedades, tensiones y agresiones cortando, picando y golpeando carnes y legumbres.

- Terapia coreográfica. La terapia se desarrolla por medio de movimientos y no de palabras.

- Terapia de exageración. El terapeuta hace versiones cada vez más dramáticas del problema que plantea el paciente hasta que éste se rie de si mismo.

- Agobio. Se coloca al paciente fóbico ante el objeto o la situación que más teme, factores causantes de su ansiedad y angustia.

- Terapia hortícola. El terapeuta y el paciente se dedican juntos a la jardinería.

- Terapia con espejos. El paciente se mira al espejo y se dedica a hacer asociaciones libres.

- Terapia de vidas pasadas. Una vez hipnotizado el paciente repite sus “vidas pasadas” a fin de comprender lo que no funciona en la presente.

- Terapia de telenovelas. Los aficionados a las telenovelas utilizan los acontecimientos en su programa favorito para encarar sus propias situaciones.

- Técnica psicoenergética de Zaralaya. Los pacientes establecen contacto con “el flujo de energía psíquica dentro y entre las personas”.

Libro:
Los secretos de la psicología, Daniel Coleman y Jonathan Freedman


lunes, marzo 24, 2008

La isla de las flores

Fantastico corto-documental


lunes, marzo 17, 2008

XI Congreso Internacional de Terapia Gestalt. Madrid 2009 - "La Unión de las Diferencias"

www.xicongresointernacionalgestalt.org
Con el lema "La Unión de las Diferencias", este Congreso pretende reunir a miembros de la Comunidad Gestáltica de todos los países en donde la Terapia Gestalt es conocida y utilizada.

Intercambiar experiencias y compartir puntos de vista y criterios teóricos y metodológicos serán los objetivos principales. Basado en una estructura gestáltica, este Congreso quiere brindar una profunda reflexión del enfoque con el que vivimos, trabajamos y enseñamos, en resumen, ¡el enfoque que amamos!

Serás bienvenido y contamos con la presencia y la participación no sólo de terapeutas gestálticos conocidos, sino también de otros profesionales que llevan hecho un largo camino y están llenos de experiencia, de quienes están dando sus primeros pasos como profesionales, así como de todos aquellos estudiantes y estudiosos de la Terapia Gestalt que quieran venir porque se sienten y se consideran parte de la Comunidad Gestáltica Internacional.

Todos juntos, respetando nuestras diferencias, colaboraremos a mantener viva la Terapia Gestalt y, por lo tanto, a que se desarrolle, evolucione y crezca sin perder su identidad.

Ya se conocen algunos invitados por ahora en la onda "costa este", El lema escogida "La Unión de las Diferencias"resulta bastante significativo.

De momento vayan ahorrando el evento es más caro que cualquier macrofestival de música sea clásica o moderna u otras artes escénicas

jueves, marzo 13, 2008

Una de cada cuatro mujeres sufre riesgos relacionados con la salud mental

Lído en "El País"

Puedes consultar completa la "Escuesta Nacional de Salud" del estado Español pinchando aqui

El ministerio de Sanidad ha presentado hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006-2007, un estudio realizado cada dos años por el Instituto Nacional de Estadística, y que supone una de las mejores 'radiografías' de la situación actual de la sanidad.

Por primera vez este estudio recoge preguntas relacionadas con la salud mental. El 21,3% de la población mayor de 16 años podría padecer algún trastorno mental, un riesgo que también afecta al 22,1% de los menores de 4 a 15 años, según arroja el estudio.

La Encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística entre junio de 2006 y el mismo mes de 2007, y presentada hoy por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, pone de manifiesto que el 26,8% de las mujeres adultas y el 15,6 por ciento de los hombres presenta riesgo de "mala salud mental".

Los riesgos de padecer mala salud mental aumenta con la edad y es mayor en el caso de las mujeres que de los hombres mayores de 16 años. Es la primera vez que este estudio recoge esta variable, por lo que no se puede establecer comparaciones con años anteriores.

Estos índices se han obtenido a partir de las respuestas de un cuestionario de 12 preguntas sobre situaciones en las últimas dos semanas , tales como "¿ha podido concentrarse bien en lo que hacía?", "¿se ha sentido capaz de tomar decisiones?" o "¿se ha sentido poco feliz o deprimido?".

En la presentación de este informe, Martínez Olmos ha explicado que, entre los adultos, la encuesta detecta "ansiedades injustificadas", una "señal de alarma" que en el futuro podría convertirse en una patología mental. En el caso de los niños, la encuesta analiza "la conducta, la hiperactividad, los problemas de relación con otros niños y la socialización", unos comportamientos que "se pueden corregir a tiempo".

Aunque Martínez Olmos ha reconocido que "los datos son relativaente preocupantes", la encuesta es "muy útil" porque "no hace diagnósticos" pero "sí permite intervenir a tiempo".

La encuesta, un estudio realizado cada dos años por el Instituto Nacional de Estadística y cuyos primeros resultados han sido difundidos hoy por el Ministerio de Sanidad, pone de relieve que el 74,1 por ciento de los hombres considera su salud "buena o muy buena", pero que esa percepción se reduce al 63,6 por ciento en el caso de las mujeres...

lunes, marzo 10, 2008

Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos

Árticulo en la revista Ladinamo ampliada en lahaine

Ángel Luis Lara

En 1991 salía a las ondas Radio La Colifata. Desde el hospital neuropsiquiátrico José Borda de Buenos Aires los locos porteños ponían la primera piedra de una experiencia que, en los últimos años, ha proliferado en diferentes puntos del globo. La corriente llegó hasta Barcelona en 2003, cuando nació Radio Nikosia. Expresar la locura, romper el estigma y construir una nueva identidad que no quede determinada por la noción de enfermedad son algunos de los objetivos de esta emisora protagonizada por personas con problemas mentales.
“Nikosia es la última ciudad dividida, pero nosotros viajamos constantemente a un lado y otro de esa frontera”. Desde que en febrero de 2003 comenzaran sus emisiones, los miembros de Radio Nikosia no han dejado de cruzar las líneas, cuestionando las barreras que separan la locura de lo socialmente considerado como normal. Con un equipo compuesto por unas veinticinco personas, entre gentes con problemas mentales, antropólogos, psicólogos y licenciados en comunicación, la emisora ha realizado ya más de doscientos programas semanales. “Lo que buscamos es cuestionar las bases sobre las que se estructuran las nociones de locura, normalidad, sentido común, etc. Realizamos acciones para que tanto la comunidad en general, como nuestro entorno más directo, aprendan a legitimar la diferencia, a relacionarse con eso que acostumbran a no entender”, nos cuentan.

Apoyada por la radio libre Contrabanda (www.contrabanda.org) y la Asociación Joia, una institución sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de veinte años en el ámbito de la salud, Radio Nikosia ha realizado colaboraciones con más de veinte medios de comunicación nacionales e internacionales, desarrollando lo que definen como “radio itinerante”. Si bien su sede principal se encuentra en Contrabanda, emiten también por otros canales de comunicación a fin de abrir su discurso al resto de la sociedad. Además de a través de la FM barcelonesa, es posible escucharles en el programa La Ventana de la Cadena SER los viernes por la tarde, así como seguir sus transmisiones por Internet.

Uno de los pilares de la iniciativa es su capacidad para transformar la vida de quienes participan en ella. Aunque no se concibió como una actividad terapéutica, la radio ha demostrado ser una herramienta capaz de ayudar a las personas con problemas mentales. “En la radio los participantes abandonan el espacio del ‘ser o estar enfermo’ que inunda el resto de sus relaciones y vuelven a ser personas sin más, con sus vivencias, experiencias y perspectivas sobre el mundo. Esa es quizás la razón por la que genera un cierto bienestar, porque se trata precisamente de un espacio que está fuera de lo pautado clínicamente como terapéutico”, apunta Martín Correa, coordinador de la emisora. Según Nella Gonzalo, que coordina el proyecto junto a Martín, “la radio les permite expresar sus momentos de locura en un medio que se distancia del espacio clínico donde los delirios o las alucinaciones se consideran síntomas. En la radio, en cambio, son discursos válidos”.

Uno de los objetivos más importantes de Radio Nikosia es “la lucha contra el estigma que acompaña a la enfermedad mental y que repercute directamente en todas aquellas personas que han sido diagnosticadas, así como en sus familias”, señala Nella. Por eso realizan emisiones en vivo, respetando la estructura y estética radiofónica, en espacios abiertos en los que la vinculación con la comunidad se da de manera más directa. “La posibilidad de conversación cara a cara y de participación colectiva contribuye a derribar las barreras del estigma”, apuntan. Al mismo tiempo, su acción va más allá de las ondas: apoyados por una conocida escuela de publicidad de Barcelona, lanzaron hace unos meses una campaña contra los prejuicios asociados a los problemas mentales, inundando con tres mil carteles el centro de la Ciudad Condal. Como apunta Martín Correa, tratan de “hacer un tipo de política de subsuelo, cierta militancia desde el margen que se reinventa como una suerte de catarsis que abre nuevas puertas”.

Cuando se les pregunta por el origen de la iniciativa, señalan a Radio La Colifata (“la loca” en lunfardo, argot de Buenos Aires) como la experiencia que les inspiró. Activa desde 1991, La Colifata mantiene un pulso constante con las autoridades del hospital desde el que emite, que nunca han aprobado del todo el proyecto. Sin embargo, se ha consolidado como “un espacio de encuentro y empoderamiento que habilita la posibilidad de pensar los medios como canales de transformación”, como señala Laura Gobet, coordinadora de la iniciativa. Contra viento y marea han conseguido un reconocimiento público muy importante en su país y, lo que es más importante, convertirse en el estímulo para que emisoras hermanas se multipliquen en lugares como Brasil, Chile, Uruguay, Italia, Francia o Suecia. Fruto del éxito de la iniciativa es también el nacimiento en 2004 de La Colifata TV, un espacio televisivo que emite desde 2006 Ciudad Abierta, el canal gubernamental de la Ciudad de Buenos Aires.

En mayo de este año la emisora argentina acogió el Primer Encuentro Mundial de Radios Colifatas. Durante tres días, profesionales y usuarios de servicios de salud mental inmersos en experiencias radiofónicas en diferentes países debatieron y pusieron en común sus iniciativas, con el fin de tejer una red de cooperación que ayude a seguir extendiendo el movimiento, para dejar claro que “la locura no existe, existe gente que sueña despierta”, como dice Cristina Martín (Princesa Inca), una de las locutoras de Radio Nikosia.

http://radionikosia.org/
http://lacolifata.openware.biz/

Noticia relacionada: Manu Chao grabó un disco con miembros de la radio "La Colifata"


El Libro de Radio Nikosia. Voces que hablan desde la locura (Gedisa, 2005)

Tras veinte meses de trabajo y la selección colectiva de algunos de los escritos elaborados por los reporteros de la radio para sus programas, nació el libro que recoge el sentido y el espíritu del proyecto de Radio Nikosia. Los textos se acompañan de un reportaje fotográfico realizado por Marcelo Augelli durante un año de convivencia con las gentes que participan en la iniciativa.

“En el libro la palabra, antes emitida, se fija. Se asegura, se aferra al papel y habilita la reflexión, da tiempo y terreno para que el oyente, hoy lector, pueda sumergirse en los laberintos intensos de esa lógica. Sumergirse, pensar y repensar los atajos que ligan el pensamiento de los que llaman ‘locos’ con el del resto de la sociedad. Porque en definitiva, sanos, cuerdos, locos todos somos seres sociales buscando un espacio de legitimidad desde donde poder contar nuestro pequeño intento de verdad. Si bien son numerosas las disertaciones teóricas, los trabajos científicos y los escritos ‘profesionales’ que se han realizado en el último siglo alrededor de la enfermedad mental, poco espacio ha habido para la palabra de quienes la padecen, para ese discurso que se estructura desde el sufrimiento y que, en definitiva, debería ser considerado como una de las versiones más profundas sobre ese universo”.

miércoles, marzo 05, 2008

Madrid abre su segunda unidad contra los trastornos alimentarios

Noticia publicada en El País
Madrid abre su segunda unidad contra los trastornos alimentarios
Está en el Hospital Gregorio Marañón y se suma a la abierta en 2006 en el Santa Cristina

La Comunidad de Madrid abrió ayer su segunda unidad para el tratamiento de la anorexia y la bulimia, ubicada en el Hospital Gregorio Marañón. Prevé atender los casos más graves y atender 200 consultas individuales al mes y 180 terapias de grupo. Esta unidad se suma a la que ya funciona desde 2006 en el Hospital Santa Cristina, dirigida también a mayores de 18 años. Además, la región cuenta con otras dos unidades dirigidas a menores de 18 años, una en el Niño Jesús y otra en el Gregorio Marañón.

El responsable de la nueva Unidad de Trastornos Alimentarios (TCA) y jefe de Psiquiatría del Gregorio Marañón, Francisco Ferré, ha explicado a esta web que se estima que la prevalencia de la anorexia en Madrid es del 0,6% en la franja de edad de máximo riesgo, entre 15 y 19 años, lo que se traduce en unos 893 casos. Las cifras son muy similares para la bulimia, pero asciende al 2,1%, es decir, 3.126 afectados, para los casos incompletos o trastornos por atracón. Esta modalidad de trastorno alimentario es cada vez más frecuente y se denomina así porque quienes la sufren no sufren todos los síntomas. Son personas de cierta edad que, en una crisis de ansiedad, se dan un atracón para calmar la angustia.

"No vomitan pero se sienten culpables y no suelen consultar a un médico", explica Ferré. El especialista añade que estas enfermedades afectan a un 0,2% de la población en general, según el último Libro Verde de la UE. En su opinión, la mayor concienciación social está reduciendo las conductas de riesgo entre los más jóvenes como son provocarse un vómito, no comer un día o tomar diuréticos. La anorexia no ha subido ni bajado en los últimos años, no así la bulimia que, según los expertos, está aumentando. Otro fenómeno destacable es que crece tanto la bulimia como los trastornos por atracón en hombres y de cierta edad, incluso han visto casos de enfermos "de 40 años". Así, se estima que un 10% de los bulímicos es hombre.

Una inversión de 234.083 euros

La unidad que dirige, que ha visitado hoy el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, es un dispositivo ambulatorio especializado para la atención a pacientes mayores de 18 años con anorexia, bulimia y trastornos relacionados con la alimentación, y también a sus familias. "Hemos visto que atender a la familia es tan importante como atender al paciente, porque les ofrece una visión distinta de la enfermedad y se abre a familias que no han conseguido convencer a su hija o hijo para venir a la consulta", indica el especialista. En la unidad se atenderán "los casos más graves" de los que se detecten en los 37 centros de salud mental que hay en toda la región. Se estima que serán de 100 a 200 pacientes, que recibirán al mes 200 consultas individuales y 180 terapias grupales.

La unidad ocupa una superficie de 178 metros cuadrados distribuidos en dos salas de terapia, una de ellas habilitada para comedor terapéutico, tres despachos para terapia individual y seguimiento por parte del personal de Enfermería y la otra sala será de espera. Este nuevo dispositivo asistencial ha supuesto una inversión de 234.083 euros en adecuación de espacios, mobiliario e instalaciones.

La actividad asistencial que se ofrece incluye evaluación psicológica y psiquiátrica, terapias individuales, terapias grupales de psico-educación familiar, un programa de seguimiento de enfermería, consulta y tratamiento por un especialista médico en nutrición y dietética, imagen corporal y otras terapias para este tipo de enfermedades. Especial importancia tendrá el grupo destinado a la prevención de recaídas. Esta unidad se une a la que ya existe en hospital Santa Cristina dirigida también a mayores de 18 años. El sistema sanitario público madrileño cuenta, asimismo, con dos unidades más para la atención de los trastornos en niños: una en el Hospital Niño Jesús y otra en el Hospital Gregorio Marañón.

sábado, marzo 01, 2008

Los estereotipos

Realidad y representación. Los estereotipos son representaciones, incompletas o falsas, propias del sentido común. Tienden a resaltar un aspecto de lo real, una faceta de la totalidad compleja que es la realidad. Están instalados en los individuos a priori y condicionan la manera de ver al mundo. El concepto de estereotipo está en directa relación con la ideología de cada grupo social.

El sujeto es interpelado por la ideología, esto es la sujeción del sujeto como sujeto ideológico y se produce de tal forma que cada uno es llevado sin darse cuenta, y creyendo que ejerce su propia voluntad, a tomar su lugar en una determinada clase social. Las representaciones que tenemos del mundo están determinadas por dicha ideología y los estereotipos son parte de esas representaciones.

El estereotipo es un factor de tensión y de disenso en las relaciones intercomunitarias e interpersonales. Está basado sobre el prejuicio, es parcial, subjetivo y arbitrario. Juega un papel importante en la interrelación de los grupos sociales.

La existencia de estereotipo permite a los individuos de las diferentes comunidades identificarse con otros miembros, reconocer características que le "pertenecen", tener un referente para poder saber qué cosas, qué actitudes, qué creencias, qué valores debe practicar para poder formar parte de un grupo. Le permite situarse y definirse. El estereotipo interviene necesariamente en la construcción de la identidad social. Permite distinguir un "nosotros" de un "ellos" [1].

Según la época, las circunstancias históricas, políticas y sociales, los grupos van adquiriendo diferentes denominaciones. Dichas denominaciones no son puestas por ellos mismos, sino por el grupo "desigual". Reconocer a otro significa reconocerse diferente de ese otro: elemento básico para comenzar a construir una identidad propia. Es necesario denominar a quien se considera diferente porque en el proceso de autorreconocimiento aún no se tienen los elementos para autodenominarse. El reconocimiento por oposición es uno de los pasos para encontrar la propia identidad.

Pero la designación que se le hace al otro grupo está atravesada por la ideología y surge del estereotipo construido, por lo tanto, es una cristalización de un elemento. La estereotipia tiene como característica ser "grosera, brutal, rígida y basarse en una especie de esencialismo simplista en el que la generalización apunta a la vez a la extensión -con atribución de los mismos rasgos a todos los seres u objetos designables por una misma palabra- y a la comprensión -con la simplificación extrema de los rasgos expresables mediante palabras" [2].

Esta definición que realiza Maisonneuve es la que nos coloca claramente en la "lucha entre los diferentes", sin embargo el conjunto designado toma la estereotipación realizada por otro conjunto y se encarga de cumplir y llevar adelante cada una de las características asignadas.

Las distinciones se dan entre aquellos que pertenecen a diferentes clases sociales, culturales, etc. Cada uno se encargará de actuar, vestirse, tener objetos, vocablos, frases, posturas y música como marcas de pertenencia a uno u otro lado de las fronteras que ellos marcan y respetan.

[1] Amossy, A. Y Herschberg, P.: Estereotipos y clichés. Bs As, Eudeba, 2001. Pp 48 y 49.
[2] Op. Cit. P. 55


Extracto del artículo "Cumbia villera: ¿fenómeno popular?" por Catalina Sosa


miércoles, febrero 27, 2008

Albert Rams en autoconocimiento.com

Siempre fui un poco raro, la verdad... A cuenta de cierta precocidad y de otros asuntillos me puse un cohete en el trasero que ha tardado bastantes años en calmarse; aunque ese mismo cohete me ha dado la fuerza, me parece, para buscar, buscar y buscar... Con 14 años editaba unas Fichas de Vida Alternativa que llegaron a ser relativamente conocidas en el mundillo progresista y underground. Con 17 dirigía una comercial de representaciones, mientras estudiaba francés y dos carreras (psicología y pedagogía) en la universidad, y daba clases gratuitas para gente sin recursos, entre otros menesteres... Con 24 dictaba una conferencia “en Paris” sobre terapia gestalt y era padre de una preciosa niñita... Bueno, soy psicólogo, trabajo como psicoterapeuta y formador de terapeutas desde hace veintidós años. También muy joven (18 años) iniciaba mis contactos con el mundo de la psicología humanista y de la gestalt. Me cabe la satisfacción de haber sido el primer español que impartiera formación gestáltica en Barcelona, y uno de los primeros en trabajar de esa manera. En lo profesional, y no sólo, el encuentro con Guillermo Borja (Memo) y Claudio Naranjo, sobre todo, ha sido fundamental en mi camino, aunque antes tuve la suerte de encontrar a grandes personas y brillantes profesionales. En lo personal, deprimirme profundamente... y salir; y el golpe y el dolor de una terrible muerte muy cercana, cambiaron de cabo a rabo mi perspectiva de la vida. Fundar con Cristina Nadal, mi mujer, el Taller de Gestalt de Barcelona (1988-2000) y la Escuela del Taller, que continua, creo que me fue ayudando a estirar, aposentar y afinar mi oficio. Me honro de ser Miembro de Honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Tengo 42 años, dos hijos y acabo de publicar ( ¡por fin... ¡) mi primer libro: “Clínica Gestáltica: Metáforas de Viaje”. Sigo; aunque me enseñaron (y parece que voy aprendiendo) a parar y dejarme caer de vez en cuando. La fortuna de tener buenos amigos le ha venido dando un color particular a todo ello, desde luego. Gracias a Dios...
Y paco Peñarrubia cuenta:
Alberto y yo nos conocemos desde hace veintitantos años... y somos amigos, lo cual no puede uno afirmarlo de demasiada gente. Repasando la memoria de estos años, recuerdo que nuestras primeras comunicaciones fueron epistolares, de intercambio de programas, noticias e informaciones, ya que por entonces Alberto andaba ocupado, entre otras cosas, en un fichero de recursos humanistas-gestálticos. Luego quisimos conocernos y, como en una cita a ciegas donde la señal no fuera una rosa roja sino nuestro común encantamiento con la Gestalt, (entonces tan desconocida), nos encontramos en Barcelona, en su antiguo centro Ítaca, a principios de los 80. Si exagero el tono de crónica sentimental es porque creo que realmente nos “enamoramos” aquella primera vez como ocurre en los flechazos: uno se ve reflejado en otra “alma gemela” y lo demás discurre por los cauces del entusiasmo generado por las afinidades. En aquella ocasión hablamos de nuestras vidas, intereses, trayectorias... asombrados por la similitud de experiencias vitales y biográficas, dentro de la diferencia, y sobre todo por reconocer ese código común que hace que las cosas se entiendan casi antes de nombrarlas. Como a los dos nos apasiona el simbolismo, no me resisto a reseñar las condiciones de aquel primer encuentro: el lugar, Ítaca, excelente metáfora de vuelta a la casa familiar, a lo reconocible común; la calle Aduana, que tan hermosamente alude a los costes del intercambio (mucho mejor que “la frontera de contacto”); la proximidad de la antigua estación de Francia, como señal de nuestro espíritu viajero, de gestaltistas ambulantes empeñados en la transmisión, a la vez que no dejo de acordarme de la invitación que Alberto me hizo años después para trabajar con él en Francia, con su grupo de supervisión; y el restaurante al que fuimos a comer, “Las 7 Puertas”, nombre de lo más sugerente para ambos. En fin que tras aquella larga sobremesa quedó establecida una amistad que el tiempo no ha hecho más que consolidar. El tiempo y las aventuras en que nos fuimos metiendo enseguida. La que más nos enorgullece (y me atrevo a hablar en plural) es la creación de la Asociación Española de Terapia Gestalt (1982) junto a Lluis Pardo y Mónica Sans. El trabajo inicial recayó sobre ellos, que además fueron responsables (Albert y Lluis), de las dos primeras actividades públicas de A.E.T.G.: Las Jornadas Españolas (Diciembre de 1982) y el primer Symposium Internacional de Terapia Gestalt (Diciembre de 1983), ambas en Barcelona. Hay noticia de todo esto en el presente libro, en la parte que habla del formador y de la formación en Gestalt, un área en la que hemos colaborado profunda y solidariamente.

Precisamente la primera vez que vi desempeñarse profesionalmente a Alberto fue como profesor de la promoción primera de alumnos de Madrid, (de la que yo fui tutor en 1985), transmitiendo el programa Alfa, cuya versión madura puede encontrarse más adelante en estas páginas. Me encantó su método como expresión de la sistematización teórica, la claridad didáctica y el rigor intelectual que le caracterizan y que entonces brillaban aún más por el amateurismo de los demás enseñantes de la época.
Posteriormente hemos tenido ocasiones múltiples de trabajar juntos y enseñarnos aquellas formulaciones y síntesis que íbamos desarrollando en cada momento, “contaminándonos” mutuamente en un sutil judo (contrastar, competir, influir, reafirmar...) que casi siempre acabó en danza (apoyar, completar, enriquecer, regalar...). Me conmueve la generosidad con que nos hemos tratado porque no me ha pasado con ningún otro colega (al menos a semejante nivel), de forma que en nuestros trabajos más “personales” (creatividad, supervisión, sexoterapia ñéste más suyo-) hay mucho de ambos, como una experiencia de autoría definida y a ratos difuminada, que ha sido posible por el respeto y reconocimiento mutuos e incontestables. Supongo que esto también explica etapas de más distancia profesional, casi inevitables para no caer en confluencias, pero que al ver ahora la panorámica de este tiempo, no puedo sentirlo sino como una bendición, como esa “edad de oro” (la misma que enaltecen todas las culturas y tradiciones, a la vez que existen épocas de plata y de hierro) que se recuerda dentro con el sabor de la armonía y la fraternidad. La misma sensación tengo con el grupo original de trabajo que fuimos haciendo en torno a Claudio Naranjo y al que también está vinculado Alberto. Bendita nostalgia del paraíso perdido porque significa que estuvimos allí y me reconforta sentirlo asociado a tan buenos amigos.

PACO PEÑARRUBIA, DIRECTOR DE LA ESCUELA MADRILEÑA DE TERAPIA GESTALT Y MIEMBRO DE HONOR DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE TERAPIA GESTALT


Para leer todos los textos consultar la fuente original:

http://autocrecimiento.com/desarrollo/web2.asp?id=1095


su blog:

http://www.albertramsmiscelanea.blogspot.com/

Arqueología web

Un curiosidad

XII Simposium de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo.Instituto de Psicoterapia Emocional y Técnicas de Grupo - GESTALT,


Ocurria alla por 1984 (no penseis que la web es contemporanea, por esas fechas ni existia internet), hay que tener en cuenta que la Asociación Española de Terapia Gestal la EATG se constituye en 1982 en Barcelona el 11 de Mayo

CONSTITUCIÓN 1ª JUNTA RECTORA
Presidente: Paco Peñarrubia, Vicepresidentes: Lluis Pardo y Albert Rams. Vocal: Mónica Sans. Secretaria-Tesorera: Cele Conesa

martes, febrero 26, 2008

Ruella Frank, terapeuta estadounidense, visita México

extraido de:
cimac noticias
Autora del libro La consciencia inmediata del cuerpo
Ruella Frank, terapeuta estadounidense, visita México

Por Carolina Velázquez*

México, DF, 22 feb 08 (CIMAC).- A partir de este viernes, la psicoterapeuta estadounidense Ruella Frank estará en México para impartir el curso El proceso de desarrollo somático: un enfoque gestáltico, en el que compartirá con estudiantes de psicoterapia y terapeutas una innovadora estrategia de intervención que centra su atención en la consciencia del cuerpo, a partir de las sensaciones y percepciones del ser humano.

A invitación del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt (IHPG), con ocho sedes en México y América Latina, durante tres días Ruella Frank presentará ejemplos de su práctica terapéutica y explicara sus observaciones mostrando su profundo conocimiento de las bases teóricas de la terapia Gestalt, del desarrollo evolutivo y de la anatomía humana.

En entrevista con Cimacnoticias Jorge Merino, terapeuta Gestalt y director regional del IHPG, fundado en 1985 por Myriam Muñoz Polit su actual directora general, informó que Frank forma parte de las y los profesores internacionales del Instituto y su llegada, por primera vez, a México permitirá conocer a quienes trabajen con ella como se integra, a partir del cuerpo, el proceso de desarrollo evolutivo del ser humano en la intervención terapeútica.

Actualmente, Ruella Frank ejerce la psicoterapia en Nueva York, ciudad donde es directora del Center for Somatic Studies y es integrante del equipo de formadores del primer instituto de Gestalt en el mundo: New York Institute for Gestalt Therapy, fundado por Paul Goodman, Fritz y Laura Pearl, y es miembra del Gestalt Assoaciates for Psychotherapy. Tiene una licenciatura en Educación para el Movimiento y un doctorado en Psicología Somática.

Examinar las experiencias del movimiento (corporal) a lo largo de todo el desarrollo del ser humano y comprender su contribución en la organización actual de la personalidad, es el centro del trabajo que la estadounidense Ruella Frank ha realizado como producto de su labor profesional: bailarina, coreógrafa, practicante de la terapia Gestalt y educadora del movimiento.

Ruella habla de su propuesta de trabajo en La consciencia inmediata del cuerpo, publicado en Estados Unidos en 2001 y traducido al español tres años después, texto que ha sido calificado por la gestaltista española Carmen Vázquez como “apasionante y didáctico”.

En el prólogo del libro, Vázquez señala que para Ruella Frank el desarrollo evolutivo del ser humano depende no sólo de las características organísmicas de cada persona sino que está “unido y afectado” por su cuidadora o cuidador durante los primeros años de vida.

En La consciencia inmediata… habla de su encuentro con distintas escuelas y maestros y explica como fue el proceso que la llevó a integrar su trabajo en un enfoque al que denomina “somático y del desarrollo aplicado a la psicoterapia”.

Fue a mediados de los años 70 cuando Bonnie Bainbridge Cohen, fundadora de la School for Body-Mind Centering, introdujo en ella la idea de que cuando las personas adultas se mueven en patrones similares a los de una niña o un niño, crean cambios musculares en sus sistemas neuromusculares desarrollando una mayor fuerza y flexibilidad.

Este concepto lo empezó a aplicar en el trabajo corporal con sus clientes, en sus clases y talleres, centrando la atención en incrementar la consciencia inmediata sensoriomotora, que enriqueció con lo que ella llama “movimientos del desarrollo”, descubriendo que “el material psicológico que surgía a la superficie parecía cada vez más intenso e inmediato y aparentemente más relevante para las preocupaciones actuales de las personas”, comenta.

Luego de su encuentro con la terapia Gestalt en los años 80, a partir de un modelaje que presenció de Laura Pearl con un cliente trabajando con el cuerpo, y sus estudios desde este enfoque sumó un elemento más a su trabajo: los patrones de desarrollo de la infancia.

Se dio cuenta entonces que estos patrones podían ser utilizados para analizar cada aspecto de los movimientos de un cliente, tales como postura, cambios en la distribución del peso, la forma de andar, los gestos de todas las partes del cuerpo, los cuales podían incorporarse a las sesiones para aumentar la consciencia inmediata (awareness) del cliente y reorganizar su experiencia en el momento actual.

EL PRESENTE DE LOS ORÍGENES CORPORALES

Convencida de la importancia que tiene para el ser humano la relación que se da, en sus primeros años de vida, entre la o el niño y su cuidadora o cuidador y cómo se influyen entre sí, al leer El mundo impersonal del Infante, del psicoanalista Daniel Stern, en los años 80 incorporó la idea de que, además, existe en las personas “una interacción en curso con el pasado en todas nuestras experiencias actuales”.


Así, desde un enfoque orientado a concebir al ser humano como un proceso, Ruella Frank agrega cómo –en el aquí y el ahora-- vivimos en una constante interacción entre nuestra vida presente y nuestros orígenes.

Otra autora que influyó en ella fueron los descubrimientos de la doctora Esther Thelen y sus colegas, quienes “sacaron el estudio de los procesos del movimiento (del cuerpo) a partir del plano de la psicología del desarrollo (primeros años de vida)” volviendo a dar una importancia primordial a la experiencia humana, es decir, a la vida de cada persona.

Desde esta perspectiva, dice Frank, “mi desafío ha sido integrar esos patrones del movimiento del bebé y las más recientes investigaciones sobre el desarrollo humano con la teoría y práctica de la terapia Gestalt. En mi esfuerzo por unir esas dos hebras, ha surgido un nuevo enfoque terapéutico: el que hace claramente evidente que los procesos de desarrollo temprano continúan revelándose en el presente”.

A través de distintos casos tratados en su consultorio, en el libro La consciencia inmediata del cuerpo muestra cómo aplica este enfoque y en qué consiste su desafío.

Los patrones (del movimiento) de la respiración, de los gestos, de la postura y del modo de caminar que surgen en el cliente desde un encuadre del desarrollo (primeros años de vida) son atendidos desde la perspectiva de este enfoque somático y del desarrollo, cuenta.

Explica como el estudio de los casos “nos dice cómo, a través de una variedad de experimentos (mediante el lenguaje del cuerpo), nuestros patrones del movimiento pueden ser sutilmente modificados para enriquecer más que para inhibir nuestro funcionamiento actual”.

En este texto, Ruella Frank va desglosando, paso a paso, como es su trabajo en el consultorio, sin recetas, explorando, tras considerar que “el éxito de cualquier terapia está basado en la habilidad del terapeuta para estar receptivo con el cliente”, pues en su opinión cada profesional desarrolla un único estilo en su historia personal, talento individual y entrenamiento.

Desde una perspectiva de la terapia Gestalt, enfoque donde es fundamental la frontera de contacto que se da en la relación entre terapeuta y cliente, para ella es esencial que aquellas o aquellos que practican (terapeutas) “tengan claro lo que hacen y, al mismo tiempo, estén atentos a lo que ven y lo que sienten”.

LIBERAR LA AGRESIÓN SANA, FUENTE DE VIDA

En el último capítulo de su libro, Ruella Frank narra el caso de Annie, el cual le permite hacer una serie de señalamiento respecto a lo que en su opinión es fundamental en un trabajo terapéutico de largo tiempo.

Es importante saber, aclara, que desde el enfoque somático y del desarrollo, la terapia no se pone en práctica secuencialmente, es decir, de una etapa a otra de los primeros años de la infancia de la persona.

“El terapeuta no empieza con el primer patrón de bebé para desarrollar y continuar aplicando cada uno de los siguientes patrones al cliente”, sino que en el curso de la sesión terapeútica al mismo tiempo que los patrones somático y del desarrollo aportan una comprensión del desarrollo humano abarcan también la fenomenología del presente de la persona.

En su opinión, no es importante que el terapeuta interprete lo que ocurrió en la infancia del cliente para “adecuar” sus comportamientos en un encuadre del desarrollo, al contrario es el cliente quien a partir de su experiencia llega a su propia conclusión.

“Al proporcionar un conocimiento global del desarrollo somático del bebé, el terapeuta crea el experimento más apropiado y el cliente llega a su propia interpretación de la experiencia”, enfatiza.

A partir de su convencimiento de que el resultado de la terapia será producto de la relación exitosa entre el terapeuta y el cliente (alianza terapéutica), como lo explica al final del capítulo 6 de La consciencia inmediata del cuerpo, para Frank el trabajo crucial de cualquier terapia es liberar la agresión sana de la persona, entendida ésta como la fuerza vital de la vida.

Si la terapia tiene éxito, concluye, la persona será libre para vivir una vida espontánea y creativa.

Ya que, considera, “con menos inhibiciones en la fisiología primaria” (patrones de movimiento en su manifestación actual), cada vez más zonas del darse cuenta (consciencia) de la persona podrán ser asimiladas con sus propios recursos (background), lo cual le funcionará como “el apoyo indispensable para el contacto en la relación” con la o el otro.

henavv@yahoo.com.mx


*Periodista mexicana, facilitadora de grupos, terapeuta con Enfoque Centrado en la Persona y Gestalt, instructora asociada de Tao Curativo (www.taocurativomexico.com).

martes, febrero 12, 2008

Edulcorantes y autorregulación organísmica

Estraido de El País "Los edulcorantes contribuyen a aumentar el peso"
Científicos estadounidenses han comprobado que los edulcorantes sin calorías favorecen el aumento de peso y de los niveles de grasa en el cuerpo, según un estudio que han realizado con ratones. Los expertos creen que, al romper la relación entre la sensación de dulzor y los alimentos de elevadas calorías, el cuerpo se confunde y le es más difícil regular los productos consumidos.

La revista científica "Behavioral Neuroscience" recoge, en su número de febrero, un artículo de los científicos Susan E. Swithers y Terry L. Davidson en el que se pone de manifiesto que los animales alimentados con azúcares artificiales ganaron más peso, más grasa, y más calorías, que los que consumieron glucosa (edulcorante natural).

Los científicos y sus compañeros, de la Universidad Psicológica de Purdue en Indiana, apuntan a que este fenómeno se debe a que el cuerpo anticipa muchas calorías cuando prueba un alimento o bebida dulce, ya que los alimentos dulces tienen normalmente un elevado número de calorías.

Tal y como sucede con la ley del reflejo condicionado de Pavlov -en la que un perro salivaba al oír una campana aunque no hubiese comida-, el experimento demuestra que los animales que consumen un producto dulce desarrollan una respuesta anticipada ante dicho alimento.

Todavía no se ha probado en humanos

A pesar de que el estudio no ha sido probado con humanos, los investigadores manifiestan que sus resultados pueden estar relacionados con la evidencia de que las personas que consumen bebidas sin calorías son más propensas a padecer obesidad y otros síndromes metabólicos.

Estos nuevos datos completan una investigación previa de este equipo de Indiana según la cual los animales que consumían productos con sacarina tendían a comer más que aquellos que se alimentaban de comida dulce con elevadas calorías.

domingo, febrero 10, 2008

Osho - Victimas de la Sectas (incompleto)

En realidad le faltan solo unos minutos al final, no he podido conseguirlo completo..



LA HISTORIA DE UNA MANIPULACIÓN, EN PRIMERA PERSONA

Cuando Maroesja Perizonius cumplió seis años, siguió los pasos de su madre, Lietje: se vistió con ropas rojizas, se colgó al cuello una "mala" y se convirtió en "sannyasin", una seguidora de Bhagwan Shree Rajneesh. Maroesja, o según su nuevo nombre en hindi Ma Prem Chandra (Luna de Amor), se convirtió así en una entre los miles de niñas y niños occidentales que en los años setenta por voluntad de sus padres entraron a formar parte de sectas religiosas peligrosas que les privaron de tener una infancia y un desarrollo normal. Ahora, en plena madurez, Maroesja ha empuñado la cámara y se ha atrevido a reconstruir lo que fue su infancia y su adolescencia.
"Víctimas de las sectas" es un documental muy personal, en el que Maroesja por primera vez se enfrenta a su madre y le pregunta qué hizo con su vida. Buena parte de sus primeros años los pasó, mucho tiempo alejada de su madre, entre la India, la comuna de Ámsterdam en la que vivían unos 240 "sannyasines", y una comuna infantil de Gran Bretaña, donde trabajaba mucha horas al día. Recuerda Maroesja: "De cinco y media de la mañana hasta las siete y media de la tarde y de vez en cuando hasta las diez y media de la noche. Y ni siquiera nos daban clase, a pesar de que era una escuela".
Rajneesh Chandra Mohan, también conocido como Bhagwan Shree Rajneesh y como Osho, fue un gurú con gran predicamento entre ciertos grupos occidentales en los años 70 y 80. Fue considerado por muchos de sus seguidores como un dios. Nacido en el seno de una modesta familia de India, Rajneesh cambió su nombre por el de Bhagwan (dios) e inició un movimiento supuestamente renovador de la humanidad, pero que se limitaba a utilizar terapias de choque para lavar los cerebros de sus seguidores y conseguir que trabajaran para él, además de predicar una promiscuidad sexual que era fomentada también entre los niños.
Llegó a amasar una inmensa fortuna, gracias a la cual se dice que disponía de tres docenas de Rolls Royce y varios aviones privados para su uso personal. Cuando Bhagwan es expulsado de la India, se traslada a Estados Unidos. Maroesja y Lietje le siguen.
En Oregón el gurú formó la comuna más grande del mundo, que según Bhagwan había de ser "un campo de energía, una fuerza magnética, que sería la esperanza, el futuro y el destino de la humanidad entera". Mientras su madre hacía un curso, ella trabajaba en una cocina y en una tienda de bicicletas de la secta.
En "Víctimas de las sectas" Maroesja echa en cara a su madre la dejación de sus responsabilidades sobre ella, lo que la dejó en manos de los dirigentes de la secta. Su infancia y se adolescencia estuvieron lejos de ser normales: fue privada de la proximidad de su madre, de cualquier acceso a formación y a información, tuvo que cumplir todos los caprichos del gurú, trabajar hasta la extenuación y mantener relaciones sexuales con cualquiera que se lo pidiera.